Política

Gobernadores electos: competencia en rabos de paja

El chavismo festejó su "vuelta a la senda del triunfo electoral" y la oposición prefirió no celebrar los apenas cinco triunfos que el Consejo Nacional Electoral anunció habían conseguido el domingo 15 de octubre. Las regiones se alistan para recibir a sus nuevos gobernadores o a continuar con los reelectos. Estas son sus historias

Portada: AVN
Publicidad

Amazonas: Miguel Rodríguez, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) 

Miguel Leonardo Rodríguez debutó en la carrera por la gobernación de Amazonas y se hizo con el cargo el 15 de octubre después de ganar con 59,85% de los votos sobre el adeco Bernabé Gutiérrez. Por primera vez en la historia del estado, un candidato del PSUV es electo como máximo representante. En Amazonas ha gobernado durante todo el siglo XXI Liborio Guarulla, con el apoyo del chavismo y desde 2008 sin él. El hombre de la maldición de Dacuburí es el gran elector del lugar, los partidos apenas unos vehículos para instrumentalizar el voto. Rodríguez rompió el esquema.

El ahora gobernador había sido seleccionado como representante de la entidad en las elecciones parlamentarias de 2015, cuando fue electo como diputado rojo rojito, junto a Nicia Maldonado. Sin embargo, nunca se juramentó ante el parlamento por aquello del supuesto fraude y el posterior “desacato” del cuerpo legislativo.

Donde sí se le ha visto la cara es en el gabinete de Nicolás Maduro. Fue viceministerio de Conservación Ambiental, viceministro de Manejo Ecosocialista de Desechos y Residuos, y ministro de Ambiente. En enero de 2014, asumió la presidencia de la empresa estatal Hidrológica de Venezuela (Hidroven), luego de estar al mando de Pdvsa Gas Comunal.

amazonas1

Anzoátegui: Antonio Barreto Sira, por Avanzada Progresista (AP) 

Aristóbulo Iztúriz no tuvo la posibilidad de alcanzar su reelección como gobernador del estado Anzoátegui en las elecciones regionales del 15 de octubre. Antonio Barreto Sira se posicionó casi seis puntos porcentuales por encima de Iztúriz y su recorrido agitado en la política venezolana.

En Anzoátegui, al igual que en Nueva Esparta, el candidato de oposición se acordó mediante un consenso de los partidos adversarios al gobierno que evitó la realización de unas primarias en la región. Antonio Barreto Sira, en principio, fue propuesto como candidato a la gobernación con el apoyo del partido Avanzada Progresista; pero las demás toldas se alinearon detrás del diputado electo en 2015 y reincidente en la carrera por la magistrtura regional

Masista de antaño, fue alcalde del municipio Freites (Cantaura) desde el año 1995 hasta 2004, cuando le dejó el cargo a su esposa gracias a los votos de los electores. Entonces, compitió por primera vez por la gobernación, pero perdió frente a un aún no tan musculoso Tarek William Saab. Luego lo volvería a intentar en 2008 pero una inhabilitación en su contra le truncó el camino. Pero no amilanó y en 2012 volvió a correr por la silla que finalmente consiguió “el negro” Aristóbulo Istúriz, con quien se medirá el 15 de octubre.

Como alcalde, el ingeniero agrónomo es recordado, entre otras cosas, por haber construido el Complejo Ferial de Cantaura, donde se celebran las Ferias de la Virgen de la Candelaria, patrona del estado Anzoátegui. También fue vicepresidente de la Asociación de Alcaldes de Venezuela.

En 2010 y 2015, Barreto Sira logró ser electo como diputado a la Asamblea Nacional por Anzoátegui, manteniendo una racha de 20 años activo en política. La mitad que su contendor, Aristóbulo Istúriz, que compite con apoyo del PSUV y el resto de aliados del Gran Polo Patriótico.

lanueva

Apure: Ramón Carrizalez, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) 

Ramón Carrizalez, tildado como «la cara de la miseria, la pobreza y la desesperanza del pueblo» por su contrincante adeco José Montilla, ganó la reelección a la gobernación de Apure en las elecciones regionales del 15 de octubre. Con él, se mantiene la gestión chavista que ha imperado desde el 2004.

Carrizalez fue gobernador interino en 2011, promovido por Diosdado Cabello, luego de que Jesús Aguilarte Gámez renunciara por “problemas de salud” al cargo donde obtuvo la reelección. Así lo notificó en una carta enviada al Consejo Legislativo. Al año siguiente, fue asesinado en un restaurante de Maracay, Aragua. En un turbio procedimiento, Carrizales, coronel retirado de la Fuerza Armada Nacional, asumió el despacho regional sin un voto que lo respaldara y sin haber ejercido antes ni la Secretaría de Gobierno ni una diputación del Consejo Legislativo. Fue nombrado desde Caracas irrespetando las normas para limar las asperezas que Aguilarte había creado en la entidad al enfrentarse a Cabello y Elías Jaua.

En 2012, Carrizales se hizo con el cargo a punta de votos con el respaldo del PSUV. Ganó la gobernación con 59,83% del electorado contra Luis Lippa, exgobernador que buscaba el regreso de AD en Apure bajo el paraguas de la MUD. El opositor obtuvo solo 22,42% de los sufragios.

Ramón Carrizalez ha sido también ministro de Infraestructura en 2004, cargo desde el que impulsó la construcción de las líneas 3 y 4 del metro de Caracas, junto con el metro de Los Teques, Valencia, Maracaibo y el Sistema Ferroviario Nacional, de las cuales solo existen hasta la fecha 41 kilómetros de vías construidas de los 13.665 kilómetros prometidos. También fue Ministro para la Vivienda y Hábitat en 2006, Vicepresidente de la República en 2008 y Ministro de Defensa en 2009, cuando fue relevado “para atender su salud”.

apure1

Aragua: Rodolfo Marco Torres, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) 

El exministro y General de División Rodolfo Clemente Marco Torres debutó en las lides electorales en grande durante las votaciones regionales del 15 de octubre. Marco Torres venció al candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ismael García, con más de quince puntos porcentuales de diferencia. Obtuvo 56,83% del electorado de la entidad.

Guariqueño de nacimiento, tiene la misión de mantener el dominio chavista en la región que gobernó Didalco Bolívar por más de una década, seguido de Rafael Isea y más tarde por el ahora vicepresidente Tarek El Aissami, quien apoyó a su antecesor y luego lo acusó de traidor, revelando complicidades ordenadas por Hugo Chávez ante presuntos actos de corrupción.

El del PSUV, uno de los militares alzados el 4 de febrero de 1992, ha manejado dineros públicos a manos llenas. Fue nombrado presidente del Banco del Tesoro en 2005 y en 2011 asumió la Tesorería Nacional. Más tarde, pasó al despacho de Economía, Finanzas y Banca Pública en conjunto con la presidencia del Banco de Venezuela, donde se ganó un voto de censura de la Asamblea Nacional en 2016, luego revocado por el Tribunal Supremo de Justicia. Su último cargo en el gabinete fue como Ministro de Alimentación, en 2017, a la par de formar parte del directorio del Banco Central de Venezuela.

Según Associated Press, Rodolfo Marco Torres y su antecesor en Alimentación, Carlos Osorio, serían sancionados en Estados Unidos por presuntos hechos de corrupción en la importación de alimentos. La agencia realizó una investigación en la que detalla una serie de sobornos a los generales por contratos de comidas y para sacar alimentos de los puertos.

aragua1

Barinas: Argenis Chávez, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

El legado del fallecido Hugo Chávez Frías sigue vivo en su tierra natal. Su familia se ha encargado de ello. Su hermano Argenis Chávez Frías se impuso con el voto sobre Freddy Superlano, abanderado por Voluntad Popular (VP), con 56,83% de los votos.

Es la tercera reelección de Argenis Chávez, candidato del PSUV, quien ha estado en el poder desde 2008. El apellido ha estado asociado a la gobernación desde hace casi dos décadas. Es una racha que inició Hugo de los Reyes Chávez en 2000 y continuó Adán Chávez Frías –actualmente constituyente– ocho años después.

Entonces, Zenaida Gallardo heredó el cargo pero lo mantuvo durante poco tiempo, pues renunció a la encomienda. La solución fue llamar a un tercero que, vaya casualidad, resultó ser Argenis Chávez Frías, quien gobierna la entidad sin haber recibido, por ahora, ni un solo voto. Es la primera vez que el hermano de los Chávez Frías es jefe. Antes, el ingeniero de la Universidad de Los Andes trabajó en el área de mantenimiento del Teatro Teresa Carreño de donde salió catapultado a ser Viceministro de Desarrollo Eléctrico del Ministerio de Energía Eléctrica y posterior presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), en 2011. En 2013 fue designado en una posición que no tiene nada que ver con su experiencia: Director Ejecutivo de la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Su hoja de vida la completa la acusación del presidente de Copei, Roberto Enríquez, actualmente asilado en la embajada de Chile, quien lo denunció como el acosador de activistas políticos de la oposición en Barinas en complicidad con el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

barinas1

Bolívar: Justo Noguera Pietri, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Excomandante de la Guardia Nacional, fue responsable de la represión de ese cuerpo armado en 2014, que dejó al menos 150 detenciones en Bolívar aquel año. Su nombre, además, aparece en la lista de funcionarios venezolanos sancionados por el gobierno de Estados Unidos en 2015, por violación de Derechos Humanos. Por tanto, Noguera Pietri tiene prohibida la entrada al país norteamericano y bloqueadas las propiedades que pueda tener en ese territorio.

Dejar los cuarteles en 2014 significó todo un ascenso en la burocracia chavista. Desde entonces, Justo Noguera ha ido acumulando cargos y más cargos. Fue nombrado presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), y al año siguiente, 2015, fue designado como coordinador general de la Alcaldía de Caroní, municipio que concentra a Ciudad Guayana. En 2016, se convirtió en presidente de la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) y en viceministro de Fomento Industrial y Soporte a la Producción. Los cuatro cargos los desempeña en simultáneo.

Derrotó, por obra y gracia del Consejo Nacional Electoral, a Andrés Velasquez quien, actas en mano, asegura haber sumado más votos. Pero el Poder Electoral adjudicó al militar heredero de Francisco Rangel Gómez, con Nicolás Maduro presionando desde Caracas por una proclamación rojita. La diferencia, de apenas 0,2% frente al abanderado de la MUD, confirmó que la estrategia de no admitir las sustituciones de candidaturas resultó: el retirado Francisco Sucre acumuló 3.787 votos, los suficientes para convertir al «indio» de La Causa R en el nuevo mandatario regional. La pelea sigue.

F2 Apoyo a Noguera Consejos C

Carabobo: Rafael Lacava, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

«Amanecí de gobernador. Una sensación agradable e interesante», fue uno de los mensajes que Rafael Lacava lazó en Twitter al día siguiente de las elecciones regionales del 15 de octubre. Fue electo para el cargo sobre Alejandro Feo La Cruz, representante de Copei y portador de una dinastía que ostentó primero Henrique Salas Römer y luego su hijo, Henrique Salas Feo, en Carabobo.

Lacava consiguió representar al chavismo con 51,96% de los votos de la entidad, aunque su campaña haya prescindido del rojo en favor del vinotinto. Milagrosamente recuperado de la enfermedad que padecía en 2016, un cáncer que lo llevó a renunciar a la alcaldía en agosto de 2016, reapareció luego de irse a vivir a Barcelona, España, para asumir la candidatura regional. Lo hizo con una peculiar campaña política, en la cual se ha tirado y rodado por el piso, quitado la camisa y lanzado al público cual pop star, montado burro para acudir a un canal de televisión, “monearse” en postes y otras excentricidades. Pero todo el mundo habla de él. Además, ha recibido “aprobaciones de recursos” desde Miraflores para encarar proyectos estadales aún sin haber llegado a la gobernación.

Lacava, economista y especialista en gerencia tributaria, fue alcalde de Puerto Cabello desde 2008, con reelección en 2012. También fue embajador de Venezuela en Italia y es propietario de la Academia Puerto Cabello Te Quiero, un club de tercera división que cuenta con dos canchas de balompié y cuatro campos de fútbol base. La pasión por ese deporte la comparte con su hijo Matías, jugador de la cantera del Barcelona F.C. fichado en 2013. Esa firma llevó a Nancy González, esposa del candidato, y sus otros tres hijos -Adriana, Isabella y Alessandro- a radicarse en España, en un costoso sector de Cataluña con inscripción en una de las escuelas de habla inglesa más caras de la provincia. “Los hijos de Rafael Lacava pagan, al menos, 45.000 euros de colegio, dinero que no incluye ni las comidas ni las actividades extraescolares”, denunció el diario español El Mundo.

Caarabobo1

Cojedes: Margaud Godoy, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Margaud Godoy, candidata del PSUV, ganó la gobernación de Cojedes con 55,48% de los votos, desplazando a la opción opositora, Alberto Galindez, con 42,91%.

Godoy se proclama en sus redes sociales como “militante del Chavismo, Soldada de Maduro y Servidora del Pueblo de Bolivar”. Es la mujer que quedó encargada del gobierno regional cuando Farías fue nombrada Ministra para las Comunas en octubre de 2016.

La gobernadora encargada ha pasado lisa, y no tiene denuncias en su contra, por ahora. Tampoco ha mostrado algún logro destacable al frente de ese despacho. Su postulación contó con el apoyo de todo el Gran Polo Patriótico.

cojedes1

Delta Amacuro: Lizeta Hernández, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Hernández ganó su segunda reelección al mando del Delta Amacuro, con 58,78% de los votos. La actual mandataria de la entidad continúa con su triunfo electoral un dominio del chavismo en el estado, que inició a los pocos años de la llegada de Hugo Chávez al poder.

El perfil de Delta Amacuro lo ubica como parte de los territorios donde Copei hacía fiesta. Hasta que el verde se pintó de rojo y el PSUV pasó a dominar cuanto escenario electoral se presentara, hace más de una década. Sin embargo, ha sido con alternancia de poder, como históricamente ha ocurrido con esa entidad: solamente Emeri Mata fue gobernador durante tres períodos, y no consecutivos. Le sigue la actual gobernante, Lizeta Hernández (PSUV), que recibió el despacho de manos de Yelitze Santaella –actual mandataria en Monagas– en 2008 y lo mantiene hasta ahora.

La gobernadora reelecta sigue en el cargo con un expediente de fraude electoral sobre sus hombros: en las elecciones regionales de 2012, cuando obtuvo más de 80% de los votos, la agencia EFE publicó una serie de irregularidades en el proceso de votación en estados con población indígena, como la compra del voto con dinero y bolsas de comida. Además, especificó que desde 2010 se presentaba la coacción.

Su interés por la política surgió años después de sus años universitarios. Se graduó como médico cirujano de la Universidad del Zulia (LUZ). En 2005 fue nombrada directora de Regional de Salud de Delta Amacuro, cuando denunció la venta ilegal de medicamentos que deberían distribuirse de forma gratuita. Cuatro meses después, asumió como rectora de Salud y Desarrollo Social hasta 2008 cuando participó en las elecciones primarias del PSUV de cara a los comicios regionales de dicho año.

deltamacuro1

Falcón: Víctor Clark, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

El constituyentista y exdiputado Víctor Clark fue una de las fichas vencedoras del PSUV en las elecciones regionales del 15 de octubre. Con 51,86% de los votos se hizo con el cargo de gobernador, convirtiéndose en el sucesor chavista de Stella Lugo de Montilla (2008-2012 y 2012-2017).

El partido rojo mantiene con la victoria de Clark la primacía que ha disfrutado en 17 años. El partido de gobierno lanzó a una figura de las nuevas generaciones, que comenzó a tener vida pública en 2009 cuando asumió la Subsecretaría de la Asamblea Nacional, hasta 2012. Entre 2013 y 2014, subió un escalafón hasta la Secretaría. Y finalmente obtuvo una curul en diciembre de 2015, electo por lista en Falcón. Su carrera legislativa ha sido siempre de la mano de Cilia Flores, con quien comenzó a trabajar en 2007.

Politólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), integró la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la AN, y luego saltó al Ejecutivo cuando Nicolás Maduro lo encargó del de Juventud, y su posterior transformación a Ministerio de Juventud y Deporte. Antes, fue integrante de la Juventud del Psuv (JPsuv) y renegó del movimiento estudiantil de su generación –2007–, quienes abogaban por la renovación de la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV).

Falcon1

Guárico: José Vásquez, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

En Guárico, el oficialismo continúa con lo que se ha denominado “el legado de Chacín” con la candidatura del ex alcalde del municipio Camaguán, José Vásquez. En las elecciones regionales del 15 de octubre, alcanzó el puesto como representante del PSUV con 61,68% sobre Pedro Loreto, quien apenas obtuvo 37,38% de apoyo electoral.

Por medio de entrevistas y alocuciones, Vásquez, quien también es coordinador regional del PSUV y presidente de la Asociación de Alcaldes Bolivarianos de Venezuela, ha asegurado que continuará con las políticas del actual gobernador, Ramón Rodríguez Chacín, como “el arreglo de las carreteras, haber eliminado las colas y los bachaqueros y reducir la delincuencia”.

Vásquez, licenciado en Contaduría Pública egresado de la Universidad de Carabobo, ha asegurado que durante su gestión aspira a “consolidar un sistema de Gobierno popular junto al pueblo que va a permitir construir la Venezuela potencia y convertir a Guárico en un estado productor”. Su gestión municipal se extendió por tres períodos consecutivos, desde 2004.

guarico1

Lara: Carmen Meléndez, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

El chavismo ha estado huérfano de liderazgo en Lara, hasta que la almiranta Carmen Meléndez apareció en la papeleta electoral de las elecciones del 15 de octubre. Venció uno de los liderazgos regionales más sólidos del país, el de Henri Falcón, quien fue gobernador del estado desde 2008 y quien acumula una carrera política que solo iba en ascenso en la entidad.

Nacida en Barinas, Meléndez subió hasta el alto mando militar bajo la sombra de Hugo Chávez que la tuvo como ministra de Despacho de la Presidencia entre 2012 y 2013. Antes, fue tesorera del Ministerio de la Defensa, directora de administración de la Secretaría y también de la Armada nacional. Entre 2003 y 2007 fue Tesorera Nacional, dejándole el cargo al célebre Alejandro Andrade. “Como Tesorera Nacional con Merentes, en 2006, Meléndez vendió a banqueros más de nueve mil millones de dólares en bonos y notas estructuradas, a tasa oficial”, explicó en 2015 el economista Orlando Ochoa. “Un vicepresidente de uno de los tres bancos más grandes de Venezuela reconoció que la venta de bonos/notas por más de nueve mil millones de dólares fue la mayor repartición de ganancias en la historia”, añadió.

Con Nicolás Maduro al frente de Miraflores, la mujer pasó a ocupar el Ministerio de la Defensa, la primera fémina en hacerlo, por un año, y en 2014 asumió el de Relaciones Interiores y Justicia. En 2015 la reciclaron en el Despacho presidencial hasta que fue candidata a la Asamblea Nacional en Lara, por la lista del Polo Patriótico.

La curul apenas la ocupó por pocas semanas. Primero, porque el Tribunal Supremo de Justicia declaró al Parlamento en “desacato” y el chavismo dejó de asistir a las sesiones, y después porque se candidateó a la Asamblea nacional Constituyente, de la cual forma parte.

Esposa de otro exministro de la Defensa, Orlando Maniglia, quien actualmente ocupa un cargo diplomático en Alemania; es madre de Sofía Teresita Maniglia Meléndez, la joven de 27 años que desde que ingresó a Cancillería en 2014 forma parte de la delegación nacional de Venezuela ante la Unesco, en París.

Dentro de las fronteras, Carmen Meléndez fue sancionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en agosto de este año, y luego por el gobierno de Canadá, acusada de provocar el “deterioro de la democracia en Venezuela”.

lara1

Mérida: Ramón Guevara, por Acción Democrática (AD)

Ramón Guevara tenía sobre sus hombros el retorno de Acción Democrática (AD) a tierras merideñas, que una vez ostentó el diputado Williams Dávila entre 1995 y 2000. Con el 51,05% de los votos, lo logró en las elecciones regionales del 15 de octubre. Lo había intentado en varias oportunidades, pero esta era la primera vez que había conseguido pasar a la etapa siguiente a una precandidatura para la gobernación de Mérida. Guevara se impuso sobre el candidato del PSUV Jehyson Guzmán, quien se quedó con 46,3% de la población electoral merideña.

Guevara ganó las primarias de la Mesa de la Unidad Democrática en 2017, reeditando la “guanábana” con Copei y añadiendo un poco de color con el Movimiento Al Socialismo (MAS), además de la organización regional Alianza Generacional. Es secretario general del Comité Ejecutivo Seccional de AD en Mérida y docente de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales.

A sus 59 años, es un abanderado que logró trascender su generación: grupos estudiantiles de la Universidad de Los Andes y de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida lo respaldan.

merida1

Miranda: Héctor Rodríguez, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Los mirandinos tendrán que lidiar nuevamente con un gobernador chavista, tal como lo hicieron entre 2004 y 2008, cuando Diosdado Cabello ganó la gobernación con 51,88% producto de la abstención opositora luego del referéndum revocatorio fallido. Héctor Rodríguez resultó electo como la cabeza del estado Miranda con 52,64% de los votos sobre el sucesor designado del exgobernador Henrique Capriles, Carlos Ocariz, quien se ubicó casi siete puntos porcentuales por debajo del candidato chavista.

La hegemonía de Copei se había impuesto desde las primeras elecciones directas en 1989 con Arnaldo Arocha, hasta el final de la gestión de Enrique Mendoza en 2004, quien además fue concejal y también dos veces alcalde del municipio Sucre. Desde 2008, Henrique Capriles había estado a la cabeza de la gobernación, por dos períodos. Su liderazgo regional, que lo condujo a ser opción presidencial en 2012, impulsó a Ocariz en ese mismo año cuando las primarias que hicieron del alcalde de Sucre la opción para relevarlo. Al perder las presidenciales, el exgobernante de Baruta fue a la reelección y Ocariz se mantuvo en Petare. Y aunque Capriles había decidido no competir de nuevo, la inhabilitación de 15 años que cayó sobre su cabeza lo impidió de todas maneras.

Ocariz, calificado en 2015 como el mejor alcalde de Latinoamérica, y el cuarto más destacado a escala mundial, perdió contra el larguísimo currículum en burocracia revolucionaria de Rodríguez. Su nombre comenzó a resonar cuando asumió la vocería del movimiento estudiantil chavista que se organizó para contrarrestar el efecto de la “Generación 2007″ que incluyó a Freddy Guevara, Stalin González, Yon Goicoechea, David Smolansky y otros. Su pico de plata se escuchó modular en aquel debate televisado entre estudiantes en la Asamblea Nacional. Entonces, Rodríguez era fundador de la Juventud PSUV.

Héctor nació en Barlovento y fue electo diputado en 2015 por el estado Bolívar. Su único cargo de elección. De resto, tiene cero experiencia en materia municipal. Ha zigzagueado entre áreas del gabinete ministerial durante el mandato de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, alcanzando el cargo de ministro de Deporte en 2010 y de Educación en 2014, cuando profirió su más célebre frase: “no es que vamos a sacar a la gente de la pobreza para llevarlas a la clase media y que pretendan ser escuálidos”.

Durante la campaña de 2017 optó por deshacerse del característico rojo “bolivariano” y no blandir los “ojitos de Chávez”. Vestido de azul, hablando pausado y asumiendo una estética “opositora”, recuerda la estrategia de William Ojeda cuando compitió por la alcaldía de Sucre en 2013. Por si no basta, el Consejo Nacional Electoral le hecha una mano al mover a última hora varios centros electorales de la entidad, afectando al 11% del electorado mirandino, más de 230 mil votantes. Además, en el número de consulta que la rectora Tania D’Amelio promociona para pedir información sobre dónde sufragar, se incluye el nombre de Rodríguez como “el candidato del pueblo”. Ante el ventajismo, el hombre calla.

Meses antes, en enero, justificaba que no se hubieran hecho las elecciones en diciembre de 2016, como lo establece la constitución, pues la guerra económica estaba por encima de un proceso de votaciones. “Ese no es el problema de fondo, habrá comicios que ganaremos y otros que perderemos, porque así son las democracias”, dijo para en Unión Radio.

miranda1

Monagas: Yelitze Santaella, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Yelitze Santaella logró su primera reelección con el apoyo de la maquinaria del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el respaldo del “hijo ilustre” de ese territorio –para el oficialismo–: Diosdado Cabello. Monagas sigue bajo su mandato, que ha ostentado desde 2013. En las elecciones regionales del 15 de octubre, obtuvo 53,94% de los votos, imponiéndose sobre Guillermo «El Negro» Call, quien se ubicó diez puntos porcentuales por debajo de ella.

Su campaña electoral rayó en el ridículo. Con una seguidilla de rectos y ganchos mal conectados, Santaella simuló ganarle sobre un rin de boxeo al candidato opositor, representado por un hombre con un color de piel similar y un sombrero como el de Call. Ella, ataviada con una ajustada franela rosada, dejó entrever su regordete cuerpo, y su descoordinación. Una de las tantas estratagemas que han prevalecido en la campaña de los candidatos de Nicolás Maduro.

Pero el papelón de Santaella no es solo buscando votos, sino también en su gestión. En 2016 inauguró el segundo puente sobre el Caño de Juniaco en Maturín, cuya infraestructura no soportó las lluvias torrenciales de comienzos de 2017 y se desplomó el 2 de enero. Un montaje sin soportes. Unos años antes, en 2013, medios de comunicación y periodistas aseguraron que un hijo de la gobernadora fue detenido en México con 40 kilos de cocaína y un pasaporte diplomático. Un show de escala internacional.

En Monagas no tiene historia antes de 2012, pero sí en el Delta, de donde es oriunda. Allí fue concejal y luego primera autoridad entre 2000 y 2008, primero con el apoyo del Movimiento Al Socialismo (MAS). Cuando dejó ese estado, fue relevada por una de sus aliadas de gestión: Lizeta Hernández.

monagas1

Nueva Esparta: Alfredo Díaz, por Acción Democrática (AD)

En Nueva Esparta hubo armonía opositora. Las primarias fueron innecesarias cuando todos los partidos acordaron impulsar a Alfredo Díaz, alcalde del municipio Mariño y jefe regional de Acción Democrática. El mismo consenso que encontró en los partidos lo encontró en las urnas el 15 de octubre. Resultó electo gobernador de la entidad como representante de la Unidad con 51,81% de los votos sobre Carlos Mata Figueroa, quien obtuvo 47,46%.

Díaz es margariteño y su vida política comenzó hace dos décadas, en 1995 cuando fue concejal de la localidad que ahora encabeza. Como edil repitió varias veces, alcanzando la Presidencia del Concejo Municipal, hasta que en 2008 ganó la alcaldía y repitió en 2013.

El 15 de octubre fue su primera competencia por la gobernación del estado, que estaba en manos de Carlos Mata Figueroa, quien buscó su reelección como ficha del PSUV. Exministro de la Defensa, al día siguiente de pasar a retiro en 2012 se enfundó de rojo y se lanzó como candidato en la isla, logrando el triunfo y destronando a uno hasta entonces invicto: Morel Rodríguez.

nuevaesparta1

Portuguesa: Rafael Calles, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Rafael Calles, abanderado por el PSUV, mantiene con su victoria electoral de 64,24% el dominio del chavismo en el estado Portuguesa. Venció a la opositora María Beatriz Martínez, quien apenas pasó la mitad de los votos que Calles obtuvo en los comicios del 15 de octubre.

Desde 1995, la gobernación ha estado dirigida por la izquierda: primero con el Movimiento Al Socialismo (MAS), luego con el Movimiento V República (MVR) y finalmente el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Atrás quedaron los tiempos en que Acción Democrática tenía dominaba la política regional con Elías D’onghia, primer gobernador electo por voto directo.

Es la historia de dominación roja rojita que Rafael Calles ahora debe continuar. Es el alcalde del municipio Guanare, donde fue electo en 2004 apoyado por el MVR y reelecto por el PSUV en los dos períodos siguientes, cada vez con más votos a su favor.

Por 13 años estuvo en la alcaldía capitalina de Portuguesa, hasta que se separó fugazmente para optar por una curul en la Asamblea Nacional en las elecciones del 6 de diciembre de 2015. Fue escogido por voto lista del Gran Polo Patriótico, pero renunció a los tres días de ser elegido pues la directiva de su partido le pidió regresar a su despacho municipal. Entonces, argumentó que su candidatura estaba impuesta y le dejó la curul a su suplente, la abogado Carolina Vegas.

portuguesa1

Sucre: Edwin Rojas, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

La postulación de Edwin Rojas representaba la continuación del dominio “rojo rojito” en el estado Sucre. Con 59,89% de los votos, impidió el regreso de Acción Democrática, representado por Robert Alcalá, al máximo puesto de la entidad. Desde incluso antes de que Hugo Chávez llegase a la silla presidencial, la izquierda había regido la gestión de la entidad. Movimiento Al Socialismo (MAS), Podemos, Movimiento V República (MVR) y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) han dominado el despacho hasta la fecha, y este último lo seguirá haciendo con la elección de Rojas.

El actual gobernador, ahora reelecto, acumula apenas unos meses de experiencia en la gobernación, desde que fue encargado a asumir el cargo que dejó Luis Acuña, quien renunció “por cuestiones de salud”, y fue reubicado como Cónsul en Canadá. Era 29 de enero de 2017 cuando la presidenta del Consejo Legislativo del estado Sucre (Cles), Carmen Rodríguez, lo juramentó en el cargo, un año después de haber sido electo para el Poder Legislativo y asumir la Secretaría de Gobierno regional para permitir esa sustitución.

Abogado egresado de la Universidad de Los Andes, tiene una trayectoria mínima en cargos ejecutivos. Fue director encargado del Instituto Nacional de Transporte Terrestre en 2010 y, en 2011, fue nombrado viceministro de Política Interior y Seguridad Jurídica. Antes, en 2007, fue director general de prevención del delito del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia, para luego formar parte de la Comisión del Sistema Policial (Consipol). Además, se le recuerda como corredactor del Decreto de Ley de Policía Nacional y Servicio de Policíaycomo uno de los “expertos” de la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme del año 2011. Un evidente exitazo.

sucre1

Táchira: Laidy Gómez, por Acción Democrática (AD)

La fama de «buen gerente» de José Gregorio Vielma Mora no le valió de mucho el 15 de octubre de 2017. Laidy Gómez, abanderada por AD, lo derrotó con 63,29% de los votos del pueblo tachirense. Es la única mujer opositora que, tras las elecciones regionales, quedó al mando de una gobernación.

Fue la segunda vez que Laidy Gómez transitó por un proceso de primarias de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). La primera sucedió en 2015, cuando midió fuerzas, abanderada por Copei, con José Luis Guerrero y Walter Márquez. La victoria la condujo a un curul de la Asamblea Nacional hasta 2021. Pero la silla solo la calentó durante dos años, pues compitió en comicios internos de la oposición para arrebatarle la oficina da José Vielma Mora, que busca repetir por el PSUV.

Gómez es secretaria general de AD en Táchira y la única tarjeta que le sumará votos el 15 de octubre es la de su partido. Toda la MUD en esa entidad está obligada a decir: Vota Blanco. La abogada especialista en Derecho Penal estaba acostumbrada a perder antes. Optó por la alcaldía de Junín en 2013 y al Consejo Legislativo regional en 2012. Nunca llegó. Pero ahora va con todo, en el estado de los “gochos arrechos” que se alzaron en 2014 y luego en 2017.

tachira1

Trujillo: Henry Rangel Silva, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Henry Rangel Silva, abanderado del PSUV, sació sus ganas de reelección a la gobernación de Trujillo. Su victoria electoral de 59,9% de los votos sobre el adeco Carlos Andrés Gómez representa la única ganancia roja en los estados andinos del país. Exministro de la Defensa, Rangel Silva alcanzó la gobernación en 2012 con 82,30% de votos, una revolcada nunca antes lograda en la historia de ese estado y el pináculo de una historia de apoyo rojo rojito creciente desde que Hugo Chávez llegó a Miraflores en 1999 cuando los adecos mantenían con comodidad un histórico de 40% de apoyo popular.

El registro del actual gobernador representó un salto de más de 20 puntos con respecto a Hugo Cabezas, quien lo precedió en el cargo entre 2008 y 2012. No obstante, se trató del proceso electoral con menor participación en la región durante las casi dos décadas de chavismo gobernante. Carlos Andrés Pérez marcó la vida de ambos contendientes. A uno le dio nombre, al otro una historia que contar: Rangel Silva fue de los militares alzados el 4 de febrero de 1992. Su lealtad a Chávez fue recompensada en la “quinta república” con importantes cargos de la burocracia “bolivariana”, como la presidencia de Cantv y la cabeza de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), que mutó al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

Su mala fama es internacional. Es uno de los sancionados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en 2008. Washington arremetió en su contra por sus presuntos vínculos con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el narcotráfico, a pesar de que haya negado a viva voz la existencia de organizaciones ilícitas como “el cartel de los soles” o supuestas propiedades en su nombre ubicadas en Norteamérica. Además, se le vinculó directamente con Guido Antonini Wilson y el escándalo del maletín con 800 mil dólares decomisado en Argentina en 2007.

trujillo1

Vargas: Jorge García Carneiro, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Jorge García Carneiro alcanzó con 52,35% de apoyo electoral su tercer período en el despacho de la Casa Guipuzcoana que el oficialismo controla desde 2000. Fue una caída considerable considerando su alcance en las elecciones de gobernadores anteriores, donde obtuvo 73,44% y se mantuvo invicto para un segundo período. Sin embargo, es un logro que mantiene al chavismo al mando de la entidad costera, como lo ha estado desde inicios de siglo.

Por allí pasó Antonio Rodríguez San Juan durante ocho años, terminando su ciclo con solicitudes de revocatorio por parte de simpatizantes del chavismo. El relevo fue otro salido de los cuarteles: el general García Carneiro, figura clave de los eventos que regresaron a Hugo Chávez -su compañero de promoción en la Academia militar- a la Presidencia en abril de 2002.

Antes, el General en Jefe y magíster en Seguridad y Defensa Nacional, fue Comandante de los Puestos Fronterizos a Orden del Agrupamiento de Combate Guajira (en Zulia), jefe de Transporte de la Casa Militar (en Táchira) y primer comandante del 321 Batallón de Infantería “Santiago Mariño” (en Barinas). También encabezó la Academia Militar de Venezuela, fue jefe de la Casa Militar de Chávez, Comandante General del Ejército, Ministro para la Defensa y luego de Desarrollo Social.

Con miras a una tercera gestión, García Carneiro sabe lavarse las manos. Lo hizo cuando el puente Guanape II en Vargas colapsó y dejó incomunicada la zona de Macuto con el este de la entidad. El gobernador aseguró que el derrumbe fue causado por los diputados opositores de la Asamblea Nacional. Desde el Palacio Legislativo también lo acusan: Primero Justicia pidió abrir una investigación por considerar violatorio de los derechos humanos la manera en que se reprimieron las manifestaciones en Vargas durante 2017, que brotaron en reclamo al retraso en la venta y distribución de las bolsas de comida y contra el gobierno.

vargas1

Yaracuy: Julio León Heredia, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Cuatro años más se sumarían a los ya cumplidos ocho de gestión de Julio León Heredia, gobernador de la entidad y candidato ganador del PSUV en las elecciones regionales de 2017, con 61,88% del electorado, sobre el opositor Luis Parra, quien apenas sobrepasó la mitad del porcentaje. El militar logró hacerse con un tercer período al frente de la tierra que no lo vio nacer, pues es oriundo de Maracay, Aragua. Allí fue que se alzó contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1992, tomando el control de la guarnición militar de la ciudad jardín, el 4 de febrero de 1992.

Fue el primer gobernador en decretar la prohibición de hacer colas para comprar comida durante las noches, ejemplo que siguieron los mandatarios de Bolívar, Carabobo y Zulia, todos del PSUV. Ese partido lo convirtió en diputado suplente a la Asamblea Nacional hasta 2008 cuando heredó el palacio de gobierno regional de manos de Carlos Giménez, de Podemos, hoy evadido de la justicia.

Fue electo por primera vez con 57,83% de los votos. Su principal contendor sería Eduardo Lapi, quien buscaba volver al cargo que ocupó entre 1995 y 2004, luego de cuatro años fuera de él, con apoyo de Convergencia, pero fue inhabilitado. La oposición al gobierno de Hugo Chávez interpretó la medida como un plan estatal para evitar perder representación regional en circunscripciones donde no se veían favorecidos. Así, Hereda se midió con Filipo Lapi, hermano del opositor, quien solo pudo levantar 28,91% de los sufragios. En 2012 ganó la reelección de la gobernación frente al candidato de la oposición, Biaggio Pilieri, también de Convergencia.

En 2016, Heredia fue designado presidente de la Planta de Autobuses Yutong Venezuela, S. A., inaugurada a cuatro días de las elecciones parlamentarias de 2015. En la industria se invirtieron 2.500 millones de bolívares y 278 millones de dólares para su edificación y equipamiento industrial. Fue considerada la fábrica “más grande” de este tipo en América Latina, pero se mantiene inoperativa, según denuncias del diputado Jony Rahal.

yaracuy1

Zulia: Juan Pablo Guanipa, por Primero Justicia (PJ)

El opositor Juan Pablo Guanipa, abogado y comunicador social, además coordinador regional de PJ, cambió la curul en la Asamblea Nacional que obtuvo en 2015 por el circuito 7 de su estado por la oficina más importante del Palacio de los Cóndores. Con 51,6% del apoyo zuliano se impuso sobre Francisco Arias Cárdenas, cabeza del estado desde 2012 y quien había gestionado la entidad entre 1995 y 2000.

Es su primera experiencia ejecutiva, luego de una larga carrera legislativa de dos décadas que comenzó en 1994 como diputado del Consejo Legislativo regional, luego como parlamentario suplente en la Asamblea Nacional entre los años 2000 y 2005, y ahora como principal. Sus intentos por hacerse de la alcaldía de Maracaibo nunca dieron frutos.

El llamado “tequeño crudo” rompió la hegemonía que se instauró en la región desde el año 2000 luego de agrupar las fuerzas de Primero Justicia –con impulso de su hermano Tomás y de Henrique Capriles Radonski– y Voluntad Popular.

zulia1

Publicidad
Publicidad