Sociedad

Educación en Venezuela, la gran estafa

Con el inicio de un nuevo año escolar llegan las preocupaciones sobre la calidad de la formación. En bachillerato el problema se agudiza pues ante la carencia docente el Estado decidió priorizar los promedios y las promociones, antes que la formación. Cursar el año escolar es sortear lagunas de conocimiento que, con excepciones, no son atendidas. Una fiesta de boletas con números que no reflejan verdades 

Portada: Andrea Hernández | Fotos en el texto: AP y EFE
Publicidad

Carlota* tuvo que correr para que su hija Miranda* comenzara este año escolar nivelada. Aún no comprende cómo fue posible que la niña careciera de diversas aptitudes y los profesores le aprobaran sin oposición alguna. Fue hasta el pasado tercer lapso que supo, cuando la maestra del sexto grado la citó en el plantel, sobre las deficiencias de Miranda, sobre todo en matemática, y que de no haber una pronta mejoría su paso al séptimo grado no sería posible.

Consternada repasó en su memoria la atención que dedica a su hija. Miranda nunca le había manifestado tener mayores problemas con alguna asignatura; en los cinco años previos ninguna educadora le alegó que tenía insuficiencias en el curso y en la tarea dirigida del plantel la niña cumplía. “Tuvo dos años que incluso fue promovida con la mejor nota. Para mí era incoherente que en ese momento el colegio me hiciera eso”.

CrisisEducación-cita5Rápidamente buscó un tutor y una psicopedagoga que ayudaran a Miranda a superar el gran reto de aprender o por lo menos tratar de comprender los conocimientos necesarios para culminar su sexto grado. Y así fue. Pero, mientras sus compañeros se divertían en las vacaciones, Miranda se vio obligada a invertir ese tiempo en horas de estudio para que su ingreso en el bachillerato no fuese un caos. “Cómo me iban a decir a mí que después de seis años la niña era promovida sin estar lo suficientemente preparada. Estaba de mi parte apoyarla y reforzarla para lo que viene”, explica Carlota.

Miranda es ejemplo de la decadencia de un sistema que ya no distingue entre instituciones públicas o privadas. Los especialistas denuncian que los niños y jóvenes se enfrentan a una crisis educativa en la que todas sus áreas están afectadas, cada una con particularidades diferentes y graves. Las carencias de contenidos sólidos amenazan con la formación de analfabetas funcionales.

CrisisEducación-foto1

Lilia Silva, docente y técnico superior en Psicopedagogía, explica que actualmente la educación de los niños es deficiente principalmente por la inestabilidad de los docentes en los planteles. La falta de especialistas en materias y grados básicos ha conllevado a que exista “un vacío de contenidos que en esencia no los va a favorecer a futuro” porque aquello que no se adquiere “en los primeros momentos, no se le pueden sumar en los segundos. Se hace una situación donde el escolar queda sin información académica adecuada y al verse enfrentado a un sistema educativo que le exija tener esa base, no lo va a lograr. Meramente va a poder asomar sus conocimientos”.

Por su parte, María Fernanda Mota, licenciada en Educación Especial, especializada en Dificultades del Aprendizaje y Psicopedagoga de 1er y 2do grado, explica que todos los niveles educativos son importantes porque se forman habilidades, pero los años de primaria son áreas delicadas debido a que desde los siete años “se estancan los procesos del aprendizaje cognitivo; este se vuelve más lento y tenemos estos seis años para poder consolidar contenidos y competencias en los estudiantes”.

CrisisEducación-cita4Pero, la experiencia que Carlota ha tenido le ha permitido observar que actualmente el sistema educativo se ha enfocado en “temas no tan importantes” como la elaboración de un disfraz; mientras tanto a los niños no se les enseña a pensar sino a ser “autónomos, aprenderlo de memoria”. Añade que las tareas abundan, pero los métodos para que los niños puedan llevarse consigo un correcto aprendizaje de los mismos no existen.

Ante tal situación, Silva indica que en la actualidad ni siquiera los profesores “tienen las herramientas de interpretación y razonamiento”, una conducta que se evidencia sobre todo en las fases escolares. Señala que la ausencia de bibliotecas en las instituciones como fuente de realización de investigaciones que le permita a los alumnos “hacer análisis profundos de las mismas” es también parte del problema. Asimismo, condena el factor del “copia y pega” en las aulas sin sanción alguna. “Sin lugar a dudas la computadora es una herramienta indispensable, pero bajo ninguna circunstancia puede ser utilizada sin la responsabilidad de que el alumno haga diversas investigaciones y puedan establecer que lo que él está investigando, lo está comprendiendo. Incluso yo me atrevería a decir que los alumnos no están leyendo y al no haber una lectura que les permita tener una comprensión de lo leído, pues no se está haciendo nada”.

Ahora, pese a que Miranda se encuentra nivelada para hacerle frente a una camisa azul, la preocupación se enfoca en reforzar los contenidos donde actualmente el bachillerato es débil. “Prefiero buscar uno o dos días a la semana la ayuda de alguien que la apoye, una ayuda que sea puntual y no sentir que la llevo a un grupo de niños donde al final no lo está captando”.

Premio a la ignorancia

Bajo la presidencia del difunto Hugo Chávez, el Ministerio del Poder Popular para la Educación emitió una circular en la que establecía que los centros educativos debían repetir las evaluaciones tantas veces fueran necesarias para garantizar que los niños y jóvenes aprobaran las asignaturas. Más tarde, se implantó que durante el año académico se debía cambiar el método de evaluación para que los estudiantes tuvieran mayor oportunidad de aprobar. La decisión generó el debate en colegios, docentes y representantes, pues se considera como una medida para eliminar la repitencia, mientras se fomenta la deficiencia y la mediocridad. “Esa nueva batalla de repitencia ha hecho mucho daño. El muchacho se ha vuelto irresponsable; piensa: ¿para qué voy a estudiar si igual voy a pasar?”, explica Marielba Lozada, licenciada en Psicopedagogía.

La especialista, con 20 años de ejercicio en todas las áreas escolares tanto en instituciones públicas como privadas, alega que lo que ocurre hoy en las aulas es que los niños “aprenden a conocer las letras, a leer, a copiar, pero no hay procesos de razonamiento” y esto deriva en casos como los de Miranda, pero que se agravan si el representante no busca atacar el problema, pues una vez ingresado en el bachillerato la decepción de los jóvenes es tangible y aumenta la deserción escolar “porque se sienten que les falta profundidad” en los contenidos previamente enseñados.

CrisisEducación-cita3En 2016 el Estado agregó una nueva obstrucción a la educación. Con motivo de la elaboración de un nuevo currículo académico, en un número determinado de escuelas bolivarianas se aplicó el modelo como prueba para observar si el programa podía solventar las carencias del pensum anterior. Pero una particularidad llamó la atención del gremio docente: el currículum eliminaba las materias y las unifica en áreas de conocimiento. Pese a que se denunció que el sistema no se encontraba estructurado de manera idónea ni respondía a las verdaderas necesidades de los jóvenes venezolanos, en 2017, de manera arbitraria y sin formación previa en los docentes, el Gobierno lo instauró. No hubo una formación previa al magisterio para asumir este reto.

Entonces, como si se tratara de un juego de jenga, la educación en Venezuela comenzó a tambalearse aún más.

Específicamente en el bachillerato, el nuevo sistema curricular ha hecho que docentes tengan que asumir áreas que no les compete. Como consecuencia la deserción de educadores en ciencias como matemática, física y química, o en áreas básicas como inglés, ha sido cada vez más frecuente. Lozada, quien también se especializa como curricultora, declara que este proceso se ha convertido en “la camisa de fuerza” en las escuelas. “Este currículum bolivariano carece no solamente del desarrollo integral del estudiante, carece de todo. Dice tantas cosas que no dicen nada. Muchos maestros trabajan con el currículum oculto o con el cumplimiento, es decir, cumplo, pero miento”.

Desde el año 2012, al menos, se habla de la insuficiente cantidad de docentes en el país. El Centro de Investigaciones Culturales y Educativas señalaba entonces que el déficit en las áreas de ciencias era de 40%. En 2014 el entonces ministro de Educación, Héctor Rodríguez, decía que en el país hacían falta “entre 1.100 y 1.500 maestros”. En 2017 el déficit rondaba el 50%, según cálculos del investigador Leonardo Carvajal. En 2018 Fetramagisterio calculaba que 40% de los educadores en Venezuela se habían ido del país; y al año siguiente el dato llegaba a 30% del restante, según la Unidad Democrática del Sector Educativo.

Mientras tanto, los jóvenes que inician sus periodos académicos y no tienen profesores en una de las materias, al final del lapso y del año escolar son promediados y aprobados.

CrisisEducación-cita2“Cuando no hay el docente (de una materia específica) se le pone la mínima aprobatoria al estudiante”, explica la profesora Maria Fernanda Mota. Las notas de lo que el Estado ha definido como “áreas de conocimiento” se promedian; por ejemplo: física, química y matemática. “Estás permitiendo que este estudiante tenga la aprobación de una materia sin tener conocimiento absoluto. El perfil de los bachilleres es incierto porque las notas revelan un promedio con un número irreal. No podemos saber al recibir eso si el estudiante tuvo o no un profesor, si realmente tuvo un aprendizaje significativo”, declara Mota.

Evelinor Moreno es madre de tres; dos de ellos ya egresados de los estudios superiores. Pero Adrián, el menor, aún transita por los aires de la adolescencia y el bachillerato. Nota con preocupación que los contenidos que le dan en el colegio no son ni la sombra de los que a sus dos mayores les dieron. Siente miedo porque, aunque su hijo estudia en una de las instituciones más sonadas del oeste caraqueño, sabe que ahí la falta de instructores existe. Su esposo advierte que los “profesores lo que hacen es decirles ‘lean ahí’ y ya. No explican. Mandan a los chamos a que hagan el trabajo, pero no saben para qué, por qué, ni nada. Estoy preocupada porque sé que ellos no tenían profesor de química. Prácticamente lo que hacían era mandarles trabajos y ya; el que llevaba el trabajo le ponían la nota, y el que no, bueno…”, alega Moreno.

La preocupación muta pues no contar con las habilidades y destrezas necesarias, le dificultará al quinceañero un ingreso a la universidad. Y de entrar, ¿estaría preparado para asumirlo?

El fraude del sistema

Tulio Ramírez, director del Doctorado en Educación de la UCAB, insiste en que la calidad de la educación venezolana que tanto era reconocida en el exterior actualmente está quedando como “un mito del pasado”. Asegura que el Gobierno, con las reformas educativas, lo que ha creado es “la ilusión de una alta tasa de escolaridad y promoción cuando realmente estás promoviendo a personas sin competencia alguna para cursar estudios universitarios. (…) Es como crear un espejismo, realmente lo que sale a la calle son bachilleres sin formación”.

CrisisEducación-foto2

El investigador manifiesta que el perfil de los jóvenes que culminan la educación media básica y diversificada es el de muchachos con una formación “deficiente y sin herramientas ni competencias para ser exitosos en los estudios universitarios” o el campo laboral. Añade que las reformas escolares que se han implementado, especialmente las de un pensum de bachillerato donde no se trabaja “por especialidades sino por profesores con visiones integrales” son una estrategia del Estado “para subsanar la falta de profesores en ciencias básicas”. Hace énfasis en la palabra «subsanar» pues asevera que “el Gobierno tampoco está interesado en sanar ese problema”.

Mientras tanto, alega que son las universidades las que llevan la carga más pesada del problema, ya que “tiene que bajar el nivel para ver si los muchachos promueven”.

CrisisEducación-cita1Asimismo, el también abogado precisa que cuando los jóvenes no deciden aplicar para una profesión sino salir al campo laboral una vez que obtienen el título de bachiller, el país tampoco gana una mano de obra cualificada porque las instituciones actualmente “no han exigido competencias laborales”. “Esto no sucedía antes, cuando egresaban bachilleres medios, con títulos de Técnicos y con esos conocimientos podían ingresar al mercado laboral”.

María Fernanda Mota insiste en que la educación que hoy reciben los niños y jóvenes debe transformarse pues el pensum desde preescolar hasta el bachillerato ya no responde a las necesidades de los estudiantes ni concuerda con la realidad que vive el país. Asegura que aunque muchos jóvenes sueñan con formarse profesionalmente en una casa de estudios superiores, otros no tienen aptitudes para una carrera y buscan desarrollar un oficio; por lo tanto es necesario que la reforma “se base en desarrollar competencias intelectuales y competencias para la vida”. “Para nadie es un secreto que ahora gana más un bartender, una manicurista o cualquier persona que se haya formado en un oficio que un mismo profesional. Creo que por lo menos en bachillerato deberían abrirse espacios para las artes, la ciencia, la tecnología y para distintos oficios que le permitan a los jóvenes explorar qué otra cosa pueden hacer aparte de estudiar una carrera universitaria porque no está mal”.

Olga Ramos, investigadora del Observatorio Venezolano de Educación, cree que es importante que se apliquen programas para completar los aprendizajes perdidos. «Se está ocasionando un daño, porque la educación es un derecho que debe permitir el desarrollo pleno de la persona», concluye.

*El nombre fue cambiado a petición de la fuente

Publicidad
Publicidad